Las melazas pueden administrarse en forma líquida,
tanto en el campo como en los establos, en artesas mezclada
con piensos simples o extendiéndola sobre el forraje
Lamedero de melaza para
consumo directo
|

Incorporación directa
al forraje
|
Sin embargo la forma más frecuente del uso de melazas
es mezclarla con otros ingredientes en forma de piensos
compuestos, especialmente si éste es granulado o
como parte de raciones unifeed en carros mezcladores.
En Europa es muy normal que el pienso granulado para la
alimentación del ganado vacuno contenga un 12% de
melaza, mientras que si es para ganado porcino su contenido
en melaza llega a ser de hasta un 8%. Si bien en un principio
la utilización de melazas era para ganado vacuno,
actualmente éstas también entran a formar
parte de los piensos con que se alimentan caballos, cerdos,
corderos, aves y conejos.
Otro de los empleos que tiene la melaza es como aditivo
a los ensilados, puesto que su alto contenido en azúcares
permite unas fermentaciones que eliminan la presencia de
bacterias no deseadas en el ensilado, evitando pérdidas
en éste y además mejoran el sabor y el valor
nutritivo.
La cantidad de melaza a administrar a los animales ha sido
objeto de numerosas y constantes investigaciones, y ha habido
un aumento progresivo de esas cantidades como consecuencia
del mayor conocimiento que se tiene al respecto. Estas son
algunas cifras orientativas de las cantidades que se pueden
administrar a diversos grupos de animales:
Ganado
vacuno de carne |
10-15 |
Ganado
vacuno de leche |
5-10 |
Ganado ovino y caprino
|
5-10 |
Ganado porcino |
2,5-8 |
Ganado equino |
5-10 |
Aves |
2,5-5 |
En el caso concreto del ganado
vacuno lechero las raciones formuladas incluyen en ocasiones
niveles de inclusión de melaza superiores al 15%,
dependiendo de las limitaciones señaladas en los
párrafos anteriores. No debe superarse el nivel del
20% porque entonces el valor energético de las melazas
relativo a los cereales puede decrecer.
Incorporación de melaza a un carro mezclador.
Normalmente estos carros suelen tener una instalación
fija de melaza, pudiendo dosificarse bien con contadores,
o bien con la propia báscula del carro. |
 |
Las melazas pueden incluirse en raciones para ganado ovino
en proporciones similares a las usadas en raciones para
vacuno de leche. Además los carbohidratos de las
melazas pueden servir para el mantenimiento de la salud
durante la estación de paridera.
Para ganado porcino se suele emplear melaza en las proporciones
que se indican a continuación:
Piensos para lechones - 2,5%
Piensos para cebo - 8,0%
Piensos para cerdas - 10,0%
Hay que tener en cuenta el efecto laxante de las melazas
debido a su riqueza en K, de ahí que para obtener
los mejores resultados deben ser introducidas de forma gradual
en las raciones alimenticias.
Desde un punto de vista energético en el siguiente
cuadro se indican los valores que tiene la melaza en Kcal/Kg
de melaza:
UFl |
0,68 |
0,80 |
UFc |
0,68 |
0,82 |
ENl |
1.220 |
1.386 |
ENm |
1.260 |
1.393 |
ENc |
780 |
926 |
EM |
2.380 |
2.540 |
EN |
1.620 |
1.710 |
broilers/poned |
2.040 |
2.150 |