1.-
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos
años se vienen utilizando las melazas como ingrediente
en la fabricación de piensos compuestos para el ganado,
habiéndose experimentado un importante incremento en
el consumo de melazas en alimentación animal en todas
las partes del mundo, por sus propiedades físicas y
su valor nutritivo.
Actualmente aproximadamente
entre el 60% y el 70% del comercio mundial de melaza
se destina a alimentación animal.
Por lo que respecta
a España, se ha producido un importante incremento del
consumo durante los últimos cinco años, pero su importancia
dentro de la formulación de piensos está todavía bastante
por debajo de los niveles medios de inclusión del resto
de países de la U.E. y de otros países con una tecnología
de alto nivel en lo que se refiere a la fabricación
de piensos compuestos y a la alimentación animal en
general.
2.-
COMPOSICIÓN
DE LAS MELAZAS
Las melazas
son un subproducto de la industria azucarera, que queda
tras el proceso de obtención de azúcar bruto y refinado,
siendo un jarabe denso y negruzco que queda tras el
proceso de cristalización.
Existen dos tipos de producción de azúcar y por consiguiente
dos tipos de melaza:
Con caña de azúcar:
crece en zonas tropicales tanto en el Norte como en
el Sur del Ecuador. Se cosecha en todo el mundo más
o menos a lo largo de todo el año.
Con remolacha azucarera:
crece en climas templados como Europa y América del
Norte. La cosecha tiene lugar entre Septiembre y Enero,
si bien en las zonas meridionales
de Europa se adelanta a Julio.
Las melazas se utilizan como materia prima para:
• Alimentación animal:
es el uso más importante, empleándose tanto para
la elaboración de piensos compuestos como para la alimentación
directa en la granja (como complemento
o suplemento alimenticio de raciones forrajeras).
• Alcohol: los procesos
fermentativos de los azúcares de la melaza permiten
la obtención de alcohol, el cual puede destinarse para
multitud de usos (bebidas alcohólicas,
combustible, disolventes orgánicos, etc.).
• Levaduras:
su riqueza en azúcares permite que sea un medio de cultivo
óptimo para el crecimiento de levaduras, principalmente
para la elaboración de pan y para la obtención
de fármacos.
• Glutamato
monosódico: saborizante de la carne y de productos enlatados.
•
Ácido cítrico:
para alimentos y bebidas.
• Como componente
de salsas, jarabes y dulces.
Valores medios del
análisis de la melaza.
|
|
|
Humedad |
|
|
Sustancia seca |
|
|
Total materia orgánica |
|
|
Azucares totales |
|
|
Materia orgánica no azucarada |
|
|
Cenizas
brutas |
|
|
En la composición
de las melazas hay que considerar fundamentalmente tres
componentes diferentes: azúcares totales, materia orgánica
que no son azúcares y materia mineral.
Los valores anteriormente
expresados corresponden a valores medios, ya que se
puede presentar una cierta variabilidad en la composición
en función del clima, terreno, variedad de la planta,
estado de madurez de ésta y eficiencia del proceso de
extracción del azúcar.
2.1.- AZUCARES
Los azúcares contenidos
en la melaza destinada a la alimentación animal normalmente
tienen como mínimo un 48%.
Contenido en azúcares
de la melaza de caña y remolacha.
|
|
|
Sacarosa |
|
|
Azucares reductores |
|
|
Rafinosa |
|
|
Galactinol |
- |
0,1-0,3 % |
Kestose |
- |
0,1-0,4 % |
Azucares no fermentecibles |
|
|
Como se puede apreciar
los azúcares de la melaza de remolacha son casi en su
totalidad sacarosa, con una pequeña cantidad de azúcares
reductores y del trisacárido rafinosa.
Por el contrario,
en la melaza de la caña los niveles de azúcares reductores
se elevan al 10-20%, debido por un lado al alto contenido
que de por sí tiene la caña y por otro lado a la cantidad
formada por inversión de otros azúcares durante el proceso
de extracción del azúcar y que se concentran en la melaza.
2.2.- MATERIA
ORGÁNICA NO AZUCARADA
La fracción de materia
orgánica no azucarada está constituida principalmente
por compuestos nitrogenados, siendo el porcentaje más
elevado en el caso de la melaza de remolacha (como se
puede apreciar en el cuadro III), y el resto son compuestos
orgánicos no nitrogenados.
El mayor componente
nitrogenado de la melaza de remolacha es la Betaina,
seguida del ácido glutámico y sus precursores, los cuales
pueden sumar aproximadamente tres cuartas partes del
total de compuestos nitrogenados. Existen además otras
pequeñas cantidades de amidas y aminoácidos, que pueden
reaccionar con la glucosa y formar, con altas temperaturas,
unos productos de color oscuro llamados productos Maillard.
Compuestos
orgánicos
nitrogenados.
|
|
|
Betaina |
|
|
Ácido glutámico y precursores |
|
|
Pequeñas cantidades de otras Amidas y aminoácidos |
Dentro de la materia
orgánica no azucarada se incluyen los compuestos orgánicos
no nitrogenados, dentro de los cuales se engloban entre
otros los ácidos grasos volátiles, polisacáridos, etc.
Las cantidades
de hidroximetilfurfural no deben ser mucho mayores que
las indicadas, ya que ello sería indicativo de que han
tenido lugar descomposiciones durante el proceso de
extracción.
Compuestos orgánicos
no nitrogenados.
|
|
|
Ácidos grasos volátiles,
(acético
propiónico, butírico, valérico, láctico) |
|
|
Otros ácidos (málico, cítrico,
succínico, etc.) |
|
|
Rafinosa |
|
|
Azucares no fermentescibles |
|
|
Materia orgánica no azucarada.
|
|
|
Compuestos nitrogenados |
|
|
Azucares reductores |
|
|
Hay también pequeñas
cantidades de vitaminas presentes en las melazas, las
cuales no tienen un gran significado. Los valores medios
de contenido en vitaminas se muestran en el cuadro
Valores medios de
vitaminas (mg/Kg).
|
|
|
Biotina |
|
|
Ácido fólico |
|
|
Inositol |
|
|
Pantotenato cálcico |
|
|
Piridoxina |
|
|
Riboflavina |
|
|
Tiamina |
|
|
Ácido nicotínico |
|
|
Colina |
|
|
2.3.- MATERIA
MINERAL
Las cenizas o contenido
en materia mineral de las melazas de caña y de remolacha,
determinadas por los métodos convencionales, aparecen
indicados en los cuadros.
Macroelementos de
melazas.(valores medios)(%).
|
|
|
Sodio |
|
|
Potasio |
|
|
Calcio |
|
|
Cloro |
|
|
Fósforo |
|
|
Sulfuros |
|
|
Magnesio |
|
|
Microelementos de melazas.(valores medios)(mg/kg).
|
|
|
Cobalto |
|
|
Hierro |
|
|
Cobre |
|
|
Manganeso |
|
|
Zinc |
10 |
4 |
Selenio |
0,02 |
0,01 |
La importancia
de todos estos elementos minerales en la alimentación
del ganado dependerá de la cantidad de melaza que se
les administre en la ración.

|